" Quevedo es un personaje histórico y su fama llega a todo el PLANETA "

lunes, 14 de mayo de 2012

Tema Histórico y de Circunstancia



MEMORIA INMORTAL DE DON PEDRO GIRÓN,

DUQUE DE OSUNA

Faltar pudo su patria al grande Osuna,

pero no a su defensa sus hazañas;

diéronle muerte y cárcel las Españas,

de quien él hizo esclava la fortuna.


Lloraron sus envidias una a una

con las propias naciones las extrañas:

su tumba son de Flandes las campañas,

y su epitafio la sangrienta luna.


En sus exequias encendió al Vesubio

Parténope, y Trinacria al Mongibelo;

el llanto militar creció en diluvio.
 

Diole el mejor lugar Marte en su cielo;

la Mosa, el Rin, el Tajo y el Danubio

murmuran con dolor su desconsuelo.

Relación del texto con su época y autor

En 1613 fue a Italia como secretario de don Pedro Téllez Girón, duque de Osuna, quien fue nombrado virrey de Sicilia. Quevedo trató que se le nombrara al duque de Osuna virrey de Nápoles. El duque, sin embargo, se metió en política italiana, tratando de hundir a Venecia, enemiga entonces de España, pero este plan fracasó al ser acusado el duque, por los venecianos, de que el duque de Osuna trataba de independizarse de España. Esto causó la caída del duque y el ascenso al poder del conde-duque de Olivares. Osuna fue encarcelado y Quevedo fue desterrado a una propiedad suya en La Torre de Juan Abad en Castilla-La Mancha. Quevedo defendió al Duque de Osuna hasta su muerte. Trató de ganarse la amistad del conde-duque de Olivares y le dedicó algunas obras suyas (la epístola satírica «No he de callar, por más que con el dedo»).

3. Estructura externa

Dos partes:

*La primera son los dos cuartetos donde cuenta del Duque de Osuna sus hazañas que nadie le correspondieron sobretodo la corona española que no lo defendieron cuando fue desterrado.

* La segunda son los dos tercetos que indica que fue valorado por los dioses y por seres mitológicos que si saben lo que era su valor.


4. Forma de expresión

           Constituido por catorce versos endecasílabos con rima consonante, distribuidas en dos cuartetos y dos tercetos encadenados. Los dos cuartetos llevan las mismas rimas abrazadas (ABBA – ABBA) en –UNA y -AÑAS. En los tercetos el orden de las rimas es: CDC,DCD (-UBIO, -ELO, Es acierto de Quevedo el utilizar el verso endecasílabo para la exploración del propio yo y para mostrar las principales dudas y cuestiones metafísicas que le atormentan.
La personificación esta en manos de España “ dierónle muerte y cárcel las Españas”
Un antítesis  “con propias….. las extrañas”
La metáfora esta  : “ Su tumba son de Flandes las campañas,
                                   Y su epitafio la sangrienta luna “
Hipérbole “ En su exequias encendido al Vesubio…
          El llanto militar creció en diluvio”
Es un soneto donde quiere darle un tono más solemne y por eso tiene muchas alusiones mitológicas, “Parténope,Trinacria,  Marte…
Personificación de los ríos   “ murmuran con dolor su desconsuelo “
5. Conclusión
Esta poema es  el más  desligado de la gente común pues debería conocer como fue la relación de Quevedo con el Duque además que el vocabulario utilizado son muchos nombres propios con temática mitológica o con nombres de lugares como Vesubio ; Danubio etc y muchas persona de la época no los conocen .
            Este poema  muestra el carácter de Quevedo con sus amigos los elogia sin sentido pues no siempre fueron buenas personas frente al Duque de Olivares, Gongora etc que les dedicó duras palabras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario