BURLA DE LOS QUE CON DONES QUIEREN
GRANJEAR DEL CIELO PRETENSIONES
INJUSTAS
Para comprar los hados más propicios,
como si la deidad vendible fuera,
con el toro mejor de la ribera
ofreces cautelosos sacrificios.
Pides felicidades a tus vicios;
para tu nave rica y usurera,
viento tasado, y onda lisonjera,
mereciéndole al golfo precipicios
Porque exceda a la cuenta tu tesoro,
a tu ambición, no a Júpiter engañas,
que él cargó las montañas sobre el
oro.
Y cuando l'ara en sangre humosa bañas,
tú miras las entrañas de tu toro,
y Dios está mirando tus entrañas.
Relación del texto con su época y autor
Coincidiendo con la grave crisis económica que
desencadenó la política del conde-duque, cae en desgracia por segunda vez, es
detenido y encarcelado nuevamente, esta vez en el convento de San Marcos de
León, donde pasa mil penurias durante cuatro años.
Quevedo ha sido uno de los grandes genios de la literatura Su capacidad para valerse del lenguaje es difícilmente superable. Su vida osciló entre una visión sarcástica o burlesca de la realidad, y una visión muy estoica y senequista de la existencia. Fue capaz de cultivar una poesía popular, a ratos chocarrera y tabernaria, satírica y burlesca, al mismo tiempo que escribía una poesía llena de belleza formal, o prosa culta y metafísica
Quevedo ha sido uno de los grandes genios de la literatura Su capacidad para valerse del lenguaje es difícilmente superable. Su vida osciló entre una visión sarcástica o burlesca de la realidad, y una visión muy estoica y senequista de la existencia. Fue capaz de cultivar una poesía popular, a ratos chocarrera y tabernaria, satírica y burlesca, al mismo tiempo que escribía una poesía llena de belleza formal, o prosa culta y metafísica
El rasgo más característico de Quevedo era su
exacerbada sensibilidad moral, que le llevaba a exaltar con la misma vehemencia
la justicia, la autoridad, la moralidad, que a denunciar la falsedad y el
desorden de las costumbres de la época en la que vivió.
Poesía estoica, ascética, satírica, imitaciones de los
satíricos latinos Persio y Juvenal. Pesimismo profundo, casi anticristiano. El
ascético cristiano desdeña la vida terrenal como imperfecta de la divina
espiritual, pero no la odia ni duda de ella. Al contrario, la acepta como es.
Se resigna a ella. Quevedo la odia. Su pesimismo es asolador. También ha
perdido fe en el género humano. Tiene muchos poemas a la muerte.
3. Estructura externa
4. Forma de expresión
Todos los versos son endecasílabos, es decir, tienen once sílabas, como es usual en el soneto. Son, por tanto, versos de arte mayor.
La rima es consonante (-icios, -era, -oro, -añas) puesto que en la última palabra del verso, a partir de la vocal sobre la que recae el acento prosódico, coinciden los sonidos vocálicos y consonánticos. Es frecuente en los poemas cultos, frente a los populares o tradicionales, en los que es más común la asonante.
La rima es la siguiente: ABBA ABBA CDC DCD. En los cuartetos riman el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero; en los tercetos rima el primero con el tercero. La rima del segundo verso del primer terceto se recoge en el segundo terceto, por lo que los tercetos están encadenados.
Todos los versos tienen un acento
rítmico en la penúltima sílaba.
Nos
encontramos un hipérbaton en “ como si la
deidad vendible fuera “
“Para tu nave , rica y usurera “
es una personificación de nave.
Alusiones
mitológicas como Júpiter o toro.
Anáfora
en “Y
cuando l´ara….
“ Y Dios está mirando…..
Repeticiones
como “ entrañas
5. Conclusión
En la época barroca surgen nuevos temas y enfoques respecto a la
poesía.
La conciencia de crisis avivó el interés por los temas morales, filosóficos y religiosos: la vanidad de las cosas, el engaños de las apariencias, el paso del tiempo y la presencia de la muerte... La corrupción reinante y la xenofobia desembocaron en una poesía satírica que criticaba tipos y costumbres de la época.
La conciencia de crisis avivó el interés por los temas morales, filosóficos y religiosos: la vanidad de las cosas, el engaños de las apariencias, el paso del tiempo y la presencia de la muerte... La corrupción reinante y la xenofobia desembocaron en una poesía satírica que criticaba tipos y costumbres de la época.
Parece mentira pero este tema esta presente mas que nunca en
nuestros tiempo debido a la crisis económica nos encontramos banqueros y políticos
que quieren hacerse ricos pero no quieren ser juzgados.
yass
ResponderEliminar