" Quevedo es un personaje histórico y su fama llega a todo el PLANETA "

lunes, 14 de mayo de 2012

Tema Amoroso





PROSIGUE EL MISMO ESTADO DE SUS AFECTOS


Amor me ocupa el seso y los sentidos:

absorto estoy en éxtasi amoroso,

no me concede tregua ni reposo

esta guerra civil de los nacidos.


Explayóse el raudal de mis gemidos

por el grande distrito, y doloroso

del corazón, en su penar dichoso,

y más memorias anegó en olvidos;


todo soy ruinas, todo soy destrozos,

escándalo funesto a lo amantes

que fabrican de lástima sus gozos.


Los que han de ser y los que fueron antes,

estudien su salud en mis sollozos,

y envidien mi dolor, si son constantes.

Relación del texto con su época y autor

Francisco de Quevedo y Villegas (Madrid, 1580-Villanueva de los Infantes, 1645) fueun excelente prosista (La política de Dios, los Sueños), novelista (El Buscón) y unmaravilloso poeta. Tres años después de su muerte, se publicó la primera parte de su Parnaso; y la segunda parte en 1670, donde aparecen todos sus poemas.

          En el poema que comentamos, vemos a un Quevedo poetizando las paradojas del

amor, típico motivo de la poesía petrarquista. En su poesía amorosa, desarrolló Quevedo

varias veces el tema de los contrarios en el amor.

            Las paradojas de estos poemas están ya en la poesía italiana del siglo XIV; y muchas de ellas en la poesía trovadoresca medieval. La crítica ha señalado que estos sonetos tienen mucho de ejercicio literario.

           Sin embargo, Quevedo repite algunos de los motivos temáticos en varios sonetos; en concreto nos referimos al tema de la soledad:

- " y más memorias anegó en olvidos



- "un andar solitario entre la gente" (DEFINIENDO EL AMOR)

Este aspecto sí debió de formar parte de la propia definición quevedesca del amor.

Deseo de la muerte y eternidad del amor. La desesperación amorosa llega al extremo de desear hiperbólicamente la muerte. Pero la muerte no lleva consigo la desaparición del amor. Estas antítesis poéticas darán como resultado los mejores poemas de la lírica amatoria de Quevedo”


2. Tema

El amor es algo común en todo ser humano aunque nos destroce y nos entristezca

Quevedo nos da en este poema que el amor ese sentimiento  común a todo ser humano, inherente a él como su destino ("no me concede tregua ni reposo”

esta guerra civil de los nacidos”; en la 1ª persona del plural nos reconocemos parte del género humano, cuya identificación más exacta es el amor. A pesar de ser común la aventura del amor, se trata de una experiencia peculiar en cada persona, vivida como si fuera única, y poetizada como tal. De ahí, la confusión psicológica y existencial que supone enamorarse ("y doloroso del corazón, en su penar dichoso, y más memorias anegó en olvidos;”


3. Estructura externa

Lo normal en el soneto clásico es que el poeta dedique los dos cuartetos a la exposición poética del tema del texto; y los dos tercetos a la conclusión. Pero Quevedo, en este caso, explica su concepto del amor en los dos cuartetos y el primer terceto, y

condensa sólo en el último terceto la conclusión del poema.

Estructura del texto
En el texto se pueden establecer dos partes:
I. Los doce primeros versos: imágenes tópicas y contradictorias con las que se define el amor. Que nos define como algo innato a cada ser vivo y que eso nos destroza.
II. Reflexión-conclusión: Aconseja al resto del mundo que aprendan de su dolor y sepan como es el amor. Avisa a los amadores para que lo eviten si pueden.

4. Forma de expresión


El soneto ha sido siempre y lo será siempre, como en este poema, el mejor cauce

para la expresión del amor. Ya nació, a la sombra del petrarquismo poético, con esa misión; y como tal, se trata más que de una estrofa, de un género literario.

Quevedo, como buen sonetista, hace que en tan sólo catorce versos endecasílabos,

quede caracterizado un sentimiento tan complejo como el amoroso. La estructura concreta de su soneto es ABBA/ ABBA/ CDC/ DCD, ( -IDOS,-OSO   tercetos –OZOS y –ANTES) es decir, soneto encadenado.

Además el soneto hace  que posea una tensión muy contenida, expresada mediante el oxímoron (usar dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión)ejemplo:” en su penar dichoso”. En ocasiones, la pasión del pensamiento poético e Quevedo desborda los límites del endecasílabo. Entonces surge el encabalgamiento, que es la división de una unidad sintáctica entre dos versos de un poema.

” por el grande distrito, y doloroso

del corazón, en su penar dichoso

Figuras basadas en la distorsión semántica. La más usada es la hipérbole, figura que emplea Quevedo con verdadera maestría. Las usa tanto en los poemas satíricos como en los más serios. ejemplos : “esta guerra civil de los nacidos”

Predomina el léxico característico del amor cortés y del petrarquismo. El amor se identifica con imágenes metafóricas tópicas y antagónicas, como era frecuente. Lo original de Francisco de Quevedo en este poema no son los tópicos que utiliza, que siguen la tradición, sino el número de ellos que presenta, que va disminuyendo conforme van sucediéndose las estrofas


5. Conclusión

Como decía Eugenio D'Ors, Francisco de Quevedo fue el "primer escritor

castellano", porque convertía en creación genial, no tanto la representación de un

universo, cuanto el ejercicio de la escritura, la recreación constante de la palabra. Su

esfuerzo por hacer literatura, aunque sea con temas manidos, es obvio en el presente texto.

Ese mismo esfuerzo es el que provocó toda una recreación literaria de nuestra lengua

en sus obras, hasta llegar a la dilogía, el neologismo, la aventura de romper el léxico en

continuos equívocos... La novedad y modernidad de su creación es impresionante.
     Es un poema de amor triste y depresivo pues no se espera del amor nada bueno y sobretodo que no lo podremos evitar aunque veamos sufrir a los demás.

5 comentarios: